EXPOSICIÓN TEMPORAL


Pulsar sobre el audio para escuchar el comentario sobre la imagen y sobre la imagen para Ampliar           Pulsar para ir al INICIO    

  

CÉSAR FRANCHISSANT LE RUBICON              (César cruzando el Rubicón)


Jean-Léon Gérôme (1824-1904)
Bronce dorado sobre una base de ónice 
38 x 46 x 13 cm.
Francia, hacia 1900
Firmado J.L. GEROME
Sello de fundición de Siot-Decauville Fondeurs Paris. Y480


César cruzando en Rubicón

El gran pintor Jean-Léon Gérôme empezó a dedicarse a la escultura a partir de 1878, aunque nunca llegó a considerarse a sí mismo como un escultor profesional, pese a recibir grandes elogios y reconocimientos en esta disciplina.

Gérôme firmó un contrato de edición para sus esculturas con Siot-Decauville. 

Poco antes de la muerte del autor un buen número de sus esculturas parecieron en los catálogos editados por esta firma a principios de siglo XX18. Una de sus últimas esculturas es precisamente la que nos muestra a Julio César a caballo como protagonista, cruzando el río Rubicon.

Tras su triunfo en las Galias, Julio César puso su destino en manos de la fortuna, y con la frase que ha quedado para la historia –Alea iacta est– cruzó la frontera de Italia para conquistar el poder de Roma. Al igual que sucede con Checa, los asuntos de la Antigua Roma fueron ampliamente desarrollados por Gérôme a lo largo de toda su carrera.

UNO AVULSO NON DEFICIT ALTER
(Los gladiadores)

Tony Nöel (1845-1909)
Bronce sobre una base de mármol rojo
49 x 55 x 40 cm.
Francia, entre 1894 y 1901
Firmado Tony Noël
Sello de fundición de THIÉBAUT FRÈRES PARIS
Titulada UNO AVULSO NON DEFICIT ALTER
Los gladiadores


El título de esta obra está tomado de un aforismo de Virgilio: Uno avulso non deficit alter, esto es, “cuando alguien falla, es reemplazado por otro”. 

Este grupo, conocido también como Les Gladiateurs, se presentó en 1888 y fue editado en bronce por Thiébaut.

El mundo romano y el coliseo fueron temas recurrentes en la pintura y escultura francesa, siendo Gérôme su gran referente. 

El tratamiento de Noël de la composición y de la anatomía de las figuras es un claro ejemplo del estilo académico francés, acorde a las referencias históricas y arqueológicas en lo que afecta al atuendo y a los objetos, como sucede también en el caso de Ulpiano Checa.

AMAZONA A CABALLO

Adolf Josef Pohl (1872-1930)
Bronce patinado sobre una base de mármol negro portoro.
67x 50 x 22 cm.
Austria, hacia 1910
Firmado POHL
Amazona a caballo

En la obra de este escultor austriaco encontramos
frecuentemente una fuerte inspiración clásica. Pohl, al igual que muchos artistas contemporáneos, tenía una
sólida formación académica y visitó ruinas de la
antigüedad.
Particularmente puede apreciarse esta influencia helenística en su Amazona a caballo, tanto en la 
propia figura femenina como en la del animal, cuya cabeza bien podría estar sacada de los frisos del Partenón de Atenas. Sin embargo, la singularidad de su dinamismo en la composición y su original posición sobre la base nos lleva a una obra  característica de principios del siglo XX, muy en consonancia también con las que realizó Ulpiano Checa de grupos en movimiento.


COURSE ROMAINE

Ulpiano Checa (1860-1916)
Bronce patinado
Base de mármol siena con remates en bronce
43 x 61 x 24 cm.
Francia, hacia 1900
Firmado U. Chéca
Sello de edición de Pinedo y marca Bronze France.
Carro romano (escultura U.Checa)


Tras el rotundo éxito obtenido en el Salón de París de 1890 con su gran lienzo Carrera de Carros Romanos, inspirado en un pasaje de la novela Ben Hur de Lewis Wallace, donde muestra una espectacular carrera de
cuadrigas, la antigüedad romana es una constante en la producción de Ulpiano Checa.
El mismo asunto lo aborda en la escultura, representando esta vez una biga en carrera. De original composición, con gran virtuosismo en el movimiento y donde solamente una pata de un caballo toca el suelo, es la escultura más difundida de Checa. Editada por Pinedo, se conocen de ella diferentes variantes y acabados. 

Un ejemplar se expuso en la Galería de Artistas Modernos en París en 1905. 

La pieza aquí presentada es de las que se produjo para el mercado americano y fue localizada en Nueva York.


DIANA CAZADORA

Célestin-Anatole Calmels (1822-1906)
Bronce dorado y talla en marfil sobre base de ónice
40 x 50 x 27 cm.
Francia, hacia 1900
Firmado Calmels
Marca de numeración 25
 Diana cazadora

El término criselefantina procede etimológicamente del griego, chrysos y elephantinos, y se correspondía con las esculturas realizadas en estos dos materiales, oro y marfil. A finales del siglo XIX, teniendo en cuenta sobre todo las ingentes cantidades de marfil africano que llegaban a Europa, surgió un nuevo interés por este tipo de figuras, elaboradas principalmente en bronce
y marfil, con gran riqueza de acabados y temáticas. Para las bases de estas figuras se seleccionaban cuidadosamente diferentes variedades de mármol u ónice. En los años 20 del siglo XX obtuvieron su impulso definitivo, alcanzando en la época de entreguerras su mayor difusión, con los centros productivos más importantes en París, Berlín y Viena. En las primeras criselefantinas se aprecia notablemente la influencia de la antigüedad clásica, como puede observarse en la Diana Cazadora de Calmels.


EL CORREO DEL ZAR

Ulpiano Checa (1860-1916)
Bronce dorado
50 x 70 x 25 cm.
Francia, hacia 1905
Firmado Chéca
Sello GARANTI AU TITRE PARIS
 Correo del Zar

Al igual que el carro romano, una versión de esta pieza se expuso en la Galería de Artistas Modernos en París en 1905 y tuvo también una gran difusión internacional. 

La obra, muy característica de la producción de Checa, tiene una original composición y anticipa en cierta medida algunos conceptos sobre la representación del movimiento que se utilizaron en el art déco o en el futurismo, en las décadas posteriores del siglo XX.



ACCIDENTI!

Mariano Benlliure (1862-1947)
Bronce pavonado
60 x 18 x 20 cm.
España, entre 1896 y 1902
Firmado M. Benlliure
Sello de fundición de MASRIERA & CAMPINS FUNDIDORES
BARCELONA
Accidenti

Benlliure donó el primer boceto de Accidenti! para la subasta de obras de los miembros de la Associazione Artistica Internazionale de Roma en 1882. Concluyó el yeso en 1882 y lo exhibió en la Exposición de Bellas Artes de Roma en el Palazzo di Belle Arti de Via Nazionale. Pronto llegaron los elogios de la prensa y las publicaciones italianas. 

La obra fue fundida en bronce por Crescenci en 18845. 

En la Exposición Nacional de 1884 fue galardonada con una medalla de segunda clase, quedando la primera desierta. 

A partir de 1886, Benlliure realizó varias réplicas, algunas en menor tamaño. Cada una de las piezas tiene pequeñas variaciones y detalles de acabado que las hacen únicas, como la presente, fundida por Masriera & Campins en Barcelona.

PHILOSOPHE

Èmile Hébert (1828-1893)
Bronce sobre base de mármol giratoria
71 x 28 x 34cm.
Francia, hacia 1870
Firmado EMILE HEBERT
Inscripción: PHILOSOPHE Par E. Hébert (Hors Concours)
Filosofo

De un estilo muy similar a su figura de Méphistophéles, presentada en el Salón de París de 185323, este bronce es característico del estilo romántico de Hébert, del que fue uno de sus últimos valedores. 

No nos presenta un filósofo bajo los cánones de la tradición clásica o académica sino, más bien, a un hombre con aspecto de peregrino, sentado sobre el mundo, reflexivo, con la frente destacada, que podría, en cierto sentido, anticiparse a Le Penseur de Rodin, con cierto espíritu rebelde, en una original e imaginativa composición.


 

EN RÊVE

Émile Fernand-Dubois (1869-1952)
Mármol blanco
61 x 33 x 29 cm.
Francia, años 20
Firmado E. Fernand-Dubois
En réve

Siguiendo su línea de desnudos femeninos, entre el naturalismo y el simbolismo, Fernand-Dubois presentó En Rêve en el Salón de Artistas Franceses de 1921, obra que fue adquirida por el Estado y depositada en el
museo Galliera51. Actualmente se encuentra en los jardines del Château de la Marquise Oissel en Seine-Maritime. Al igual que otras obras del autor, como Devant l’amour, se reprodujo en postales de la época.


EBBREZZA

Constantino Barbella (1853-1925)
Mármol blanco
31 x 61 x 30 cm.
Italia, hacia 1912
Firmado C. Barbella Roma
Ebbrezza

Constantino Barbella fue uno de los escultores italianos más internacionales de este periodo y participó en algunas corrientes significativas del arte europeo de estos momentos, principalmente en el realismo y
el anecdotismo11. Sin embargo, la escultura de Barbella aquí mostrada es un claro ejemplo de obra realizada dentro de la estética simbolista y muy próxima también al modernismo de su contemporáneo Leonardo
Bistolfi. Metafóricamente, Ebbrezza se corresponde con un estado de exaltación y aturdimiento provocado por un placer muy intenso. En este sentido, se sitúa en la línea de obras como La grande névrose, que presentó el escultor francés Jaques Loysel en el Salón de París de 1896, un mármol que obtuvo notable repercusión y que representa una figura femenina “torsionada”, en expresión de éxtasis carnal, alejándose ya de un perfecto canon de belleza clásica, como en el caso de Ebbrezza de Barbella.


DEVANT L’AMOUR

Émile Fernand-Dubois (1869-1952)
Mármol blanco
38 x 46 x 31 cm.
Francia, hacia 1910
Firmado E. Fernand-Dubois
Delante del amor

Obra que se sitúa entre el naturalismo de Dalou y el simbolismo de Rodin. Fernand-Dubois trabajó precisamente en uno de los talleres de Rodin y fue un destacado alumno de Dalou. El modelo en mármol de la obra fue presentado en el Salón de Artistas Franceses de 1910, obtuvo con él una medalla de tercera clase y fue adquirido por el Estado.
Actualmente se encuentra depositado en el ayuntamiento de Villeurbanne. 

Fernand-Dubois realizó reducciones en mármol de esta obra, como el aquí presentado, y colaboró con Bisceglia para su versión en bronce a la cera perdida.

NAÏADES

Jeanne Itasse (1865-1941)
Bronce dorado
24 x 69 x 23 cm.
Francia. Hacia 1906
Firmado Jeanne Itasse
Sello de fundición Susse Frères Editeurs Paris
Inscripción Susse-Fres EdtersParís. Marcado “J”
Naiades

Esta pieza escultórica, también perteneciente a las artes decorativas, nos presenta un asunto mitológico con dos náyades saliendo del mar. Fue uno de los asuntos que más trató Jeanne Itasse en los primeros años del siglo XX, llegando a exponer obras de este motivo en los Salones de París, como Naïades del salón de 1913. El presente bronce está elaborado unos
años antes, seguramente hacia 1906, fruto de un contrato de edición de la autora con Susse Frères, que ya había trabajado con la escultora anteriormente. Jeanne Itasse evolucionó su
estilo a lo largo de su carrera, desde un academicismo inicial hasta el art déco de sus últimos años, pasando por una fecunda etapa art nouveau, en la que se
encuentra esta obra.


MATERNIDAD

Atribuido a Dante Zoi
Mármol blanco y espeleotema sobre base de mármol negro
portoro
47 x 54 x 27 cm.
Italia, hacia 1920

Maternidad
Figura característica de estilo art déco, probablemente realizada en Italia para ser distribuida en alguna de las tiendas de París. 

Este tipo de obras se podían encontrar en catálogos comerciales y eran ejecutadas más frecuentemente en bronce o con mezcla de materiales.

Dante Zoi, escultor italiano al que está atribuida la obra,
evolucionó su estilo conforme a la estética y al gusto del
momento. En la figura femenina podemos observar el peinado al estilo garçon, muy de moda en los años 20 del siglo pasado.
PAYSAN

Dominique Alonzo (act. 1910-1930)
Mármol blanco, bronce dorado y mármol gris
51 x 32 x 24 cm.
Francia, hacia 1920
Firmado D. Alonzo
Paysan

Este busto, que mezcla en su ejecución el bronce dorado y el mármol de forma precisa, con un fino acabado en ambos, es un bello ejemplo enmarcado dentro de las artes decorativas del periodo de entre guerras. 

El trabajo de Alonzo se centró fundamentalmente en criselefantinas y figuras en bronce de pequeño tamaño, aunque también realizó algunas piezas mayores, en las que, por lo general, empleó el mármol.

CLÉO DE MÉRODE

Emanuele Villanis (1858-1914)
Mármol blanco, mármol verde y bronce dorado
55 x 27 x 26 cm.
Francia, hacia 1905
Firmado E. Villanis
Cleo de merode

Cléo de Mérode (1875-1966) fue una famosa bailarina francesa, icono de la belleza en la Belle Époque. Posó para numerosos artistas y fotógrafos de la época, como Giovanni Boldini, Manuel Benedito, Mariano Benlliure, Alexandre Falguière, Friedrich August von Kaulbach, Paul Nadar, Edgar Degas o Henri de Toulouse-Latrec, así como para el escultor y diplomático Luis de Périnat, con el que mantuvo una relación amorosa. El escultor italiano afincado en París, Emmanuel Villanis, famoso por sus innumerables representaciones de heroínas protagonistas de óperas y obras de teatro, no dejó pasar la oportunidad de realizar, en su característico estilo, un busto de esta fascinante personalidad, haciendo destacar su singular y famoso peinado.


FLORA

Marie Michel (1863- Activa hasta 1894)
Mármol blanco sobre base de ónice
57,5 x 36 x 25 cm.
Francia, hacia 1894
Firmado Marie Michel
Flora

Muy probablemente se trate de alguno de los bustos que Marie Michel presentó en los Salones de París en los que participó a finales del siglo XIX. De gran riqueza en la decoración floral y de una excepcional expresividad en el rostro, esta obra puede
tener su referente en el busto de Ophélia, de Agathon Léonard, presentado en el salón de 1885. Aunque la figura de Marie Michel no tuvo la trascendencia de la de su hermano y maestro, el gran escultor Gustav Michel, la calidad de esta obra manifiesta las grandes dotes que tenía como escultora y artista.


RIEUR NAPOLITAIN

Jean-Baptiste Carpeaux (1827-1875)
Mármol blanco
54 x 35 x 24 cm.
Francia, último tercio s. XIX
Firmado JB: Carpeaux ‘67
Rieur napolitain

Carpeaux llegó en 1856 a la Academia Francesa en Roma y, para demostrar su competencia y progreso, muy pronto hizo un envío a París: la escultura de un joven pescador napolitano, Pêcheur à la coquille, también conocido como Pêcheur napolitain.
La obra obtuvo un enorme éxito, por lo que ejecutó diversos ejemplares en mármol, uno de los cuales fue adquirido por la emperatriz Eugenia de Montijo. Realizó también su variante en busto y llegó a editarse, al igual
que la figura original, en bronce, terracota y mármol. 

La obra fue muy difundida tanto en Europa como en América.

JEUNE FILLE

Jean Escoula (1851-1911)
Mármol blanco sobre una base de mármol rojo
51 x 22 x 21 cm.
Francia.
Firmado J. Escoula
Jeune fille

Muy probablemente se trate del busto de Jeune Fille presentado en la Sociedad Nacional de Bellas Artes de 1898. Escoula ofrece aquí, más que un retrato, una expresiva y realista representación del busto de una candorosa niña, con un delicado tratamiento en el peinado y los detalles.
Formado en el taller de Carpeaux, pero inicialmente en el taller familiar de mármoles de Bagnères de Bigorre, donde coincidió con Checa durante sus estancias de verano, Escoula tenía un manejo excepcional de este material, como demostró en su afamado grupo La Mort de Procris y en las obras que ejecutó para Rodin.

JÉSUS ENFANT DEVANT DES DOCTEURS

François-Raoul Larche (1860-1912)
Mármol blanco
52 x 50 x 30 cm.
Francia, hacia 1900
Firmado R. Larche
Jesus

Según el pasaje de la Biblia, Jesús ante los doctores de la ley, descrito por San Lucas, la obra representa a Jesús adolescente. El yeso fue presentado en 1890, obteniendo gran éxito desde el primer momento. La estatua en mármol se expuso en el Salón de París de 1891 y fue editada en bronce por Siot-Decauville en diferentes tamaños y acabados, también en su variante en busto. El mármol aquí presentado difiere ligeramente del busto en bronce, que está realizado a la italiana, con el corte completo en línea horizontal. Se conoce otra versión en mármol de este mismo busto, conservada en el Museo de Bellas Artes de Calais.

CABEZA DE ÁNGEL

Naoum Aronson (1872-1943)
Mármol blanco
31 x 22 x 21 cm.
Francia, hacia 1905
Firmado N Aronson
Cabeza de angel

Además de sus motivos de bustos de famosas personalidades64 como Tolstoi o Beethoven, Aronson es sobre todo reconocido por su producción de carácter simbolista. Muestra de ello es esta Cabeza de ángel, en la que podemos apreciar una inusitada y ciertamente oscura expresividad el querubín, muy alejada de las representaciones religiosas o rafaelitas de otros artistas, tanto del pasado como contemporáneos. El yeso correspondiente a la obra apareció reproducido en un artículo sobre el escultor de 1910 aparecido en la revista francesa L’Art Décoratif y en la americana The Craftsman donde se destacó precisamente el carácter independiente de las representaciones de este artista.

LOS PRIMEROS FRÍOS

Miguel Blay (1866-1936)
Escayola patinada
67 x 48 x 32 cm.
España, primer tercio del siglo XX
Inscripción: PRIMEROS FRIOS. Miguel Blay Roma 1892
Los primeros frios

Los primeros fríos es un grupo realizado por Blay en Roma, en su taller de la Porta di Popolo, durante su último año de la beca de estudios6. Obtuvo con él la primera medalla en la Exposición Nacional de 1892 y un gran éxito de crítica. Una versión en mármol con las figuras desnudas se presentó en la Exposición Universal de París de 1900. Se conocen diversos ejemplares de este grupo, también fundido en bronce, como el conservado en el Ayuntamiento de Madrid, así como réplicas en escayola. Blay también realizó algunas versiones de la niña por separado, del fragmento en busto o de la figura completa, como el mármol conservado en El Museo del Prado.

MARGUERITINA

Miguel Blay (1866-1936)
Bronce dorado
Base de mármol rojo
41 x 39 x 24 cm.
España, entre 1896 y 1902
Firmado M. Blay
Sello de fundición de MASRIERA & CAMPINS FUNDIDORES
BARCELONA
Margueritina

La cabeza de la niña Margueritina, que quizá sirvió de modelo para la pequeña de Los primeros fríos fue realizada en Roma en 1892. Con un exquisito modelado en escayola, la envió a Gerona en 1893 como ejercicio de cuarto año en su condición de becario de la Diputación. Pidió permiso para reproducirla en bronce y poder comercializarla. Participó con la versión en escayola en la Exposición Artística de Bilbao en 1894, obteniendo una segunda medalla. Con el busto en mármol participó en la Exposición General de Bellas Artes de Barcelona en 1894, donde obtuvo diploma de mérito y, más tarde, en el Salón de París de 1895. 

En bronce fue presentada en 1896 en la tercera Exposición de Bellas Artes e Industrias Artísticas de Barcelona, donde la adquirió el Museo de Arte Moderno de la ciudad. Masriera i Campins editó la obra con diferentes acabados. Un ejemplar, fundido por esta casa en Barcelona en 1892, se conserva actualmente en el Museo Sorolla.

LA GRANDE SOEUR

Henri Pernot (1859-1937)
Mármol blanco.
37 x 47 x 27 cm.
Francia, hacia 1903
Firmado H. Pernot
Le gran soeur

Pernot presentó el grupo en yeso de La Grande Soeur en 1903, en París, en el Salón de Artistas Franceses. La obra, de una gran belleza y exquisito tratamiento de las figuras, tuvo un gran éxito comercial y fue editada en
bronce por Thiébaut Frères en varios tamaños y acabados, tanto del grupo como de su variante en busto. 

La versión en mármol aquí presentada es una pieza excepcional y coincide con la de mayor tamaño en bronce de las editadas por Thiébaut.


ISIS

Claire Colinet (1880-1950)
Mármol blanco sobre una base de mármol negro portoro
46 x 56 x 22 cm.
Francia, hacia 1925
Firmado Cl.J.R. Colinet
Marca made in France
Isis


Aunque la producción de Colinet abarca fundamentalmente piezas en bronce y criselefantinas, es posible encontrar, aunque de manera excepcional, algunas obras realizadas en mármol. Es el caso de la obra aquí presentada, Isis, que está ejecutada en mármol blanco sobre una base de mármol negro portoro, muy habitual en este tipo de piezas art déco. De esta misma escultura se puede encontrar su variante más habitual en bronce, que fue reproducida en las hojas de catálogo de Les Neveux de J. Lehmann, uno de los editores más importantes del momento, con el que Colinet colaboró frecuentemente. Colinet presenta, en posición de danza, a la diosa Isis, en una representación más acorde con las visiones teatrales o cinematográficas de la época y habituales del movimiento art déco, que en una representación formal o académica del antiguo Egipto.

L’AMATEUR

Édouard Drouot (1859-1945)
Mármol blanco
69 x 36 x 35 cm.
Francia, hacia 1900
Firmado E. Drouot
L´amateur

El modelo en yeso fue presentado en Salón de París de 1892, con el que Drouot obtuvo una medalla de tercera clase. Una versión en mármol se presentó también en el salón de 1893 y en la Exposición Universal de 1900, donde Drouot fue premiado con una mención de honor.
La obra fue editada en bronce por Siot-Decauville en diferentes tamaños. De cierto anecdotismo, está en la línea de asuntos similares que practicaron muy a menudo los escultores italianos de la época, como el
caso de Vincenzo Gemito con su Acquaiolo, que representa a un joven muchacho ofreciendo agua de un cántaro. Drouot, sin embargo, opta por dar un tratamiento mucho más idealizado del adolescente que Gemito.

NINFA

L. Felli (activo en Florencia
a principios del siglo XX)
Mármol blanco
85 x 33 x 22 cm.
Italia, hacia 1900
Firmado L. Felli
Ninfa

El movimiento art nouveau se extendió por gran parte de Europa a finales del siglo XIX. En el caso de la escultura, fue muy frecuente el uso de la cerámica y de diversos metales que permitieron que las obras pudieran ser reproducidas y distribuidas con un menor
coste, para abarcar un público lo más amplio posible. No obstante, la talla directa, ya fuera en mármol o alabastro, también tuvo gran importancia en el desarrollo de este tipo de escultura, principalmente en países como Italia, particularmente en la región de Toscana, donde había un gran número de talleres que se dedicaban al labrado tradicional. Muchas de estas piezas se creaban y desarrollaban en estos talleres italianos para ser enviadas al extranjero, sobre todo para su distribución en París15.

JEUNE MUSE

Rudolf Marschall (1873-1967)
Mármol blanco
86 x 49 x 23 cm.
Francia, hacia 1900
Firmado Marschall
Joven musa

Pese a que Marschall desarrolló fundamentalmente su carrera en Viena, esta obra podría corresponder a su etapa de estancia en París o estar creada para su
distribución en la capital francesa. Ya hablemos de art nouveau francés o sezession vienesa es, en todo caso, una magnífica y original representación de principios de siglo XX de una ninfa, con la que el escultor consigue una perfecta y delicada talla, con logrados efectos de transparencia y una hermosa expresividad en el gesto.

NÁYADE

Édouard Drouot (1859-1945)
Mármol blanco
83 x 44 x 24 cm.
Francia, hacia 1900
Firmado E. Drouot
Nayade

Entre los numerosos temas y modelos que practicó Drouot se encuentra una serie de ninfas y náyades realizadas muy en el gusto francés del momento, obras que frecuentemente se editaron en bronce. En el caso de esta náyade ejecutada en mármol, Drouot no es lejano a los planteamientos de su maestro Mathurin Moreau para este tipo de figuras mitológicas, en las que
combina un tratamiento clásico y académico de las formas junto a un refinado sentido del gusto decorativo.

NINFA

Enrico Vannucci (activo en Florencia
a principios del siglo XX)
Mármol blanco con base de mármol Verona
80,5 x 26 x 22 cm.
Italia, hacia 1900
Firmado E. Vannucci
Ninfa

El movimiento art nouveau se denominó estilo floreal o Liberty en Italia y, como en el resto de sus zonas de influencia, uno de los temas más frecuentes fue la representación de ninfas y figuras femeninas, como en el caso de la obra de Vannucci. La antigüedad clásica y la mitología quedan más como una referencia del pasado, mientras que los nuevos modelos se liberan en cierta medida de los cánones más rígidos para adoptar
composiciones más libres, pero no exentas de un refinado tratamiento de la forma y de los acabados.

LE RÉVEIL

Jesús Fructuoso Contreras (1866-1902)
Mármol blanco
31 x 26 x 26 cm.
Francia, París hacia 1900
Firmado J. Contreras Paris
Le reveil

Además de su producción monumental de carácter oficial, Contreras creó un buen número de obras más personales, obteniendo también gran éxito de crítica y público, como el caso de Malgré tout, expuesta en la Exposición Universal de 1900 en París. La obra que aquí se presenta es una variante, ciertamente rodiniana, en busto y relieve, de una de sus obras más conocidas, L’Reveil, que representa el despertar de una delicada figura femenina desnuda, de inspiración simbolista.

LUFTEN (EL AIRE)

Agnès de Frumerie (1869-1937)
Bronce patinado
55 x 23 x 19 cm.
Francia, 1912
Firmado A. DE FRUMERIE 1912
Luften


Es habitual en la producción de Agnès de Frumerie encontrarnos con obras de carácter simbolista, como es el caso de La Source d’Or, pieza realizada en colaboración con el ceramista Lachenal, y cuyo referente podríamos encontrarlo en La Porte de l’Enfer del escultor Rodin, con el que la artista mantuvo una cierta amistad durante su estancia en París. Otras veces, sin embargo, trata estos asuntos de carácter simbolista de una forma muy particular: a menudo como si el asunto procediera de un cuento o una antigua leyenda. Es el caso de Luften, el aire, obra fundida en bronce en 1912.

VERWUNDETE AMAZONE
(AMAZONA HERIDA)

Ernst Seger (1868-1939)
Mármol blanco
34 x 28 x 19 cm.
Alemania, hacia 1908
Firmado E. Seger
Amazona herida

Seger presentó su Verwundete en el salón de Munich de 1908 y en el Grosse Berliner Kunstausstellung del mismo año. Destaca el expresivo tratamiento del rostro de la amazona, así como el trabajo anatómico de la
figura. Como algunas otras de sus obras, fue reproducida en postales alemanas de la época. Seger estableció su taller en Berlín, después de su estancia en París trabajando en uno de los talleres de Rodin. 

No obstante, pese al notable influjo del artista francés en la escultura de principios de siglo, Seger ofrece una visión bastante clásica58 de este tema mitológico, muy acorde también con la visión germánica del arte de esta época.

NU DE DONA

Josep Llimona (1862-1934)
Mármol blanco
39 x 36 x 30 cm.
España, 1917
Firmado J. Llimona, con dedicatoria “Al Bon amic F. Urcola”
Nu de dona

En la última etapa de su carrera, Llimona realizó diversas figuras femeninas con cierto carácter simbolista. Ésta, en concreto, conocida como Desnudo de mujer, Estatueta o Figura Femenina, fue de las primeras de esta serie. Además de algún ejemplar fundido en bronce, se conocen al menos cuatro versiones de esta obra en mármol. La de mayor tamaño se conserva en el Museu Nacional d’Art de Catalunya, que fue expuesta en las Galerías Layetanas de Barcelona en 1918 y en el Petit Palais en París, en abril de 1919. Las otras versiones tienen un tamaño más reducido, entre las que se encuentra la perteneciente a la familia Llimona.

JEUNE CHASSEUR À LA SOURCE

Eugène Quinton (1853-1892)
Bronce 58 x 32 x 24 cm.
Francia, última década del siglo XIX
Firmado E. Quinton 1888
Sello F. BARBEDIENNE Foundeur y marca de
REDUCTION MECANIQUE A. COLLAS
Narciso

En la última etapa de su carrera, Llimona realizó
Basado en el mito de Narciso, según las Metamorfosis de Ovidio, el modelo fue presentado en el Salón de Artistas Franceses de París en 1888 y en la Exposición Universal de 1889. El título de la obra no hace referencia directa al mito, debido a una representación del personaje realizada con cierta libertad, ya que la mitología clásica presenta a Narciso descansando o arrodillado. Quinton nos muestra erguida la figura del cazador, aunque también observando su rostro reflejado en el estanque.
Quinton, escultor de gran talento, vio truncada su carrera por una muerte
repentina. No obstante, pudo firmar un contrato de edición de la obra con Barbedienne en 1888, apareciendo a partir de 1893 en los catálogos del editor en diferentes tamaños y acabados.